Según la misma OMS, el nivel de alerta empieza a partir de los 120 microgramos por metro cúbico de media en ocho horas.
La normativa dice que se ha de avisar cuando se superan los 180 microgramos por metro cúbico. Si bien en algún caso concreto en los últimos años la contaminación ascendió hasta 240. Son situaciones a tener en cuenta.
Por todo ello, es importante conocer los principales contaminantes del aire que se producen por la actividad humana. Y también sus riesgos y cómo protegerse ante un aumento de la polución.
Óxidos de azufre (SOx)
En la familia de los óxidos de azufre, destaca el dióxido de azufre. Se trata de un compuesto químico que puede ser producido tanto por los volcanes como de forma residual en fábricas. Aparece debido a la combustión que se produce a partir del carbón y el petróleo. En casos muy extremos de alerta por fugas en centrales de producción de energía, o en explosiones dentro de fábricas, podría llegar a convertirse en lluvia ácida al mezclarse con catalizadores químicos, lo que podría dar origen al ácido sulfúrico.
Los óxidos de azufre, muy presentes debido al uso de carbón y petróleo, son de las mayores preocupaciones cuando se tiene en cuenta el impacto ambiental de dichas materias productoras de energía. En países como China, por ejemplo, aún se utiliza mucho el carbón, incluso para calentar las viviendas en invierno.
Óxidos de nitrógeno (NOx)
La combustión a alta temperatura puede emitir óxidos de nitrógeno. Estos son de color amarronado con tintes rojos y uno de los principales gases tóxicos reconocibles por su mal olor. También es uno de los más importantes y principales contaminantes del aire.
Monóxido y dióxido de carbono
La intoxicación por monóxido de carbono es un problema demasiado persistente en nuestro país, sobre todo en hogares donde se utilizan estufas de combustión. El mayor riesgo de este gas es que no tiene color, ni olor y ni siquiera es irritante. Pasa totalmente desapercibido. Pero es un veneno peligrosísimo. Es importante tenerlo en cuenta en hogares con sistemas de calefacción que puedan emitir este gas.
El dióxido de carbono, en cambio, es uno de los contaminantes más responsables del efecto invernadero, y parte responsable de la polución del aire exterior.
Gas metano (CH4)
El gas metano es también conocido como el de los pantanos, ya que suele producirse en la naturaleza donde falta oxígeno. El metano es incoloro y tampoco tiene olor. Es altamente inflamable y explosivo. Y si bien también es responsable del efecto invernadero como otros principales contaminantes del aire, en este caso se encuentra ante todo en fondos marinos.
Hidrocarburos
Son compuestos orgánicos volátiles y también gases de efecto invernadero. El hidrocarburo más conocido es el gas natural.